El “milagro” chino se ha basado en dos pilares: el ahorro privado y la expansión del crédito. Los chinos ahorran mucho y lo hacen por necesidad, pues en aquel régimen comunista la red de asistencia social es muy limitada, en comparación con otros países asiáticos de desarrollo similar. Los servicios de asistencia son de muy baja calidad y por eso los chinos tienen que ahorrar de cara al futuro: una necesidad especialmente perentoria para los ciento cincuenta millones de emigrantes rurales que carecen de hukou (permiso de residencia urbana) y no pueden esperar ayudas en materia de vivienda, educación y sanidad por parte de los gobiernos de las localidades donde trabajan. En esas condiciones, no es de extrañar que en 2017 el consumo siguiese contribuyendo con sólo el 39% al PIB. La otra […]
Archivos anuales: 2019
En esto del cambio climático hay, como en todo fenómeno, sus exageraciones (“emergencia climática” son los términos que ya han colado los apocalípticos de turno) y también sus protagonistas exhibiendo ante el público su teatro, inevitable en esta sociedad del espectáculo. ¿Qué decir del caso de esa muchacha sueca que ha dejado la escuela para dar lecciones ecologistas por el mundo? Pero no sólo son exageraciones mediáticas, también suelen ser académicas. Por ejemplo, el profesor de la Universidad de Exeter Tim Lentom publicó no hace mucho en la revista Nature que ya habíamos superado el punto de no retorno. Pura especulación que Bjorn Stevens (director del Instituto Max Planck) reduce a nivel de mero comentario: “Ha escrito el artículo pensando en lo peor que podía suceder… también puede caernos encima un asteroide”. Y […]
En el año 1997 y a impulso del entonces ministro de Economía, Rodrigo Rato, las Cortes aprobaron una nueva Ley del Suelo. Ante tal liberalización, las ganas de comprar suelo a crédito crecieron como la espuma, especialmente en la Comunidad de Madrid, que llegó a suscribir el 45% (unos 450.000 millones de euros) de la deuda privada acumulada a nivel nacional. También Barcelona y en menor medida Valencia vieron crecer esas deudas a la velocidad del rayo. Además, esas enormes deudas estaban suscritas en gran parte con entidades financieras foráneas y cuando llegó la crisis no fue posible cubrir las amortizaciones, con lo cual el Estado se vio forzado a hacerse cargo de buena parte de esa deuda, permitiendo a los deudores devolver 75.000 millones de euros de una sola tacada. Aquello, casualmente, […]
Si alguien mira hacia su juventud, por ejemplo, yo mismo (1960-1970), consigue hacerlo sin ira y la compara con las de sus hijos (los míos, 1990-2000), se encuentra ante no pocas paradojas: Dictadura versus Democracia, móviles frente a teléfono fijo, ordenadores ante calculadoras manuales… etc., etc. Pero también comprueba que los jóvenes de entonces, cualquiera que fuera su formación profesional, sabíamos con certeza que encontraríamos trabajo, y trabajo fijo, incluso para toda nuestra vida laboral, y los jóvenes de hoy se encuentran ante un futuro laboral incierto y probablemente con empleos por debajo de las cualificaciones profesionales adquiridas. Por eso, la mayoría de los analistas considera muy probable que nuestros hijos, aun con mejores y más modernas formaciones, ganarán menos que sus padres y vivirán peor. Lo estamos viendo al comprobar la edad […]
El Centro Reina Sofía ha publicado este verano su barómetro con el título Juventud y género 2019. El colectivo estudiado son jóvenes (15-29 años). Los medios han resaltado los resultados en torno al feminismo y en especial el escaso aprecio que sienten los varones en esas edades por los objetivos feministas de hoy en día. Y no es de extrañar, porque la voz cantante del feminismo actual la llevan en España las feministas más radicales, que están muy lejos de defender las mismas cosas que sus predecesoras en el movimiento feminista. La encuesta muestra también que la sensación de discriminación en su contra que tienen los jóvenes españoles es muy alta: Los principales motivos de discriminación tienen que ver –según ellos- con el aspecto físico (39,9% chicas vs. 31,9% chicos); el género […]
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es un organismo impuesto por la UE a los estados miembros que éstos no han recibido con aplausos. En España, por ejemplo, el Ministro de Hacienda Cristóbal Montoro hizo todo lo que pudo para ocultar a la AIReF la información que se le pedía, hasta que las autoridades de la UE le pusieron firme y tuvo que entregar los datos solicitados. Y es que Montoro, en lo que se refiere a transparencia, ha dejado mucho que desear. Por ejemplo, nada más llegar al Ministerio con Aznar eliminó todas las publicaciones que venía realizando el Instituto de Estudios Fiscales. Pues bien, la semana que acaba hoy, la AIReF ha publicado un estudio-evaluación sobre las subvenciones públicas y en él se comprueba lo que muchos nos temíamos: las […]
La Editorial Valnera ha organizado firmas en la Feria del Libro para «Domicilio familiar». He aquí dónde y cuándo. ¡Nos vemos en la Feria!
Según los datos de abril del INEM, al final de ese mes había en España 3.164.000 parados, de los cuales el 58,9% eran mujeres, siendo la de las mujeres una población activa menor que la de los hombres. El 51,3% de los parados había cumplido ya los 45 años. Es decir, que más de la mitad de los parados es “gente mayor” y, por lo tanto, con dificultades añadidas para volver a trabajar. Casi 2,2 millones de parados trabajaban antes en “servicios”, lo cual nos habla de una economía muy dependiente del turismo, con el añadido que trae consigo: una alta temporalidad. Los extranjeros parados eran 388.000. Empadronados en Andalucía había casi 780.000 parados, seguida por Cataluña con 382.000. Aunque el número de parados se haya atemperado, el paro sigue siendo el […]
Hoy, domingo 28 de abril, unos 25 millones de españoles iremos a votar, y no podremos quejarnos de no tener opciones pues, roto el bipartidismo, podremos escoger en el centro derecha nada menos que entre tres partidos. Y en el centro izquierda entre más de dos opciones. La aparición de nuevos partidos en los últimos años nos hubiera hecho sentir más desahogados: ya no nos vemos abocados a un Gobierno del PSOE o del PP y podremos elegir entre más opciones. Pero ese pensamiento tan optimista encierra un gran engaño, pues lo primero que produce la mayor oferta es una gran dispersión política y con ello se dificulta la gobernabilidad y la escasa gobernabilidad sólo beneficia a quienes quieren acabar con la Constitución y que no son otros que los separatistas catalanes y […]