He visto a Mariano Rajoy contestando a una pregunta sobre lo que piensa hacer con la Ley de matrimonios entre homosexuales, si gana las elecciones… y lo noté incómodo al contestar lo siguiente: “Debería llamarse unión y no matrimonio, pero se mantendrán los derechos de esas uniones. Con una excepción: la adopción”. En primer lugar, no se entiende por qué a una unión libremente elegida – formalizada ante un Juzgado- y que contiene los mismos derechos y obligaciones que un matrimonio no se le puede llamar “matrimonio”. En segundo lugar, resulta torpe sostener que en un país en el que los solteros pueden adoptar no lo puedan hacer las parejas, sean o no del mismo sexo. Se argumenta en contra diciendo que el niño precisa de las dos figuras: la paterna y la […]
Archivos mensuales: febrero 2008
El combate Solbes versus Pizarro ha sido el aperitivo de lo que, a mi juicio, va a ocurrir en los duelos entre los primeros espadas. A Rodríguez Zapatero, en su momento, le bastará –pienso yo- con cerrar bien la guardia y “sacar algún puño” para no perder, que de eso se trata. Y puesto que la cosa va de “combate de boxeo”, comenzaré por decir que la inmensa mayoría de los árbitros sentados junto al ring ha coincidido en señalar como ganador a quien “defendía el título” (Solbes) y como perdedor al aspirante. Cuestión de oficio y de preparación. Oficio porque el “campeón”, peleando a la defensiva y cubriéndose bien ha salido casi indemne del trance (el ojo lo tenía ya cerrado antes del combate), mientras que el aspirante ha desgastado […]
Los matices que separan a las palabras crispación y tensión han centrado durante algunos días los comentarios –siempre interesados, siempre en las trincheras- de tertulianos y sedicentes analistas. Pues bien, a juicio de los diccionarios, la diferencia entre ambas resulta infinitesimal. Tensión: (aparte de sus referencias eléctricas o vasculares) estado de oposición u hostilidad entre personas o grupos humanos; estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación. Crispación: efecto de crispar. Crispar: irritar, exasperar. Vistas así las cosas, no creo yo que la acción de tensar o crispar sean objetivos ilegítimos. Aparte de que a uno no lo crispan si uno no quiere. Pero, en fin, pasemos de la irritación a los argumentos. Por ejemplo, a propósito de la –diz que crispada- legislatura recientemente concluida, Rajoy debiera haberse desmarcado y haría […]
En el periódico ABC y con ocasión de la campaña electoral han abierto una sección bajo el título “Campo de Agramante” (“donde todos nos peleamos y todos nos entendemos”: El Quijote, capítulo XLV). Allí se enfrentarán los comentarios (250 palabras cada día) de Mercedes de la Merced (ex concejala del PP en Madrid) y los míos. Por si interesa voy a incluir en este blog mis notas de “Campo de Agramante”. A continuación va el comentario de mañana: Se cuenta que la frase que da título a esta nota se la soltó Clinton a Bush padre durante un debate. Pues bien, la economía ha entrado en nuestra campaña. La causa la anunciaba, hace días, el último sondeo del CIS. Muy pocos encuestados (y aún no conocían el paro registrado de […]
Confirmando el apotegma castellano según el cual “no hay mal que cien años dure”, Georges W. Bush se esfumará de la vida pública el próximo noviembre. Y uno no puede por menos que poner en duda las virtudes de un sistema electoral que aupó tan alto a un personaje tan ramplón. Sin embargo, el sistema electoral norteamericano es –con toda seguridad- el menos malo de los existentes. Para comenzar, el sistema americano mejora claramente al europeo, que apostó, hace ya muchos años, por “una democracia de partidos” (García Pelayo). Unos partidos que -más temprano que tarde- han acabado por secuestrar la democracia participativa, negándola incluso a sus propios afiliados. Es en ese sentido en el que las primarias y la elección directa norteamericanas resultan envidiables… con unos partidos que aparecen en […]
La solución al «problema del ciego» que nos llegó a través de un e-mail de D. Miguel Bronchela de la Vega, tiene como ya me han adjuntado varios blogeros, serios defectos, visto lo cual, se retira hoy.
Benedicto XVI, Papa de Roma, acaba de asegurar que el Infierno existe. O, con más precisión, el Papa –desmintiendo noticias recientes que aseguraban que “el Infierno” era tan solo una metáfora- ha dicho que el Infierno es un lugar tan real y tangible como Parla, que como todo el mundo sabe es una ciudad que está en el más allá. Y allí las almas de los condenados penan sus culpas por toda la eternidad. Sin embargo, el Papa Ratzinger, que es teólogo de profesión, no ha precisado qué tipo de torturas se les aplican a esas ánimas en pena. ¿Las que ideó Woody Allen en su película “Desmontando a Harry”? El Papa tampoco nos ha informado de los mecanismos fisiológicos (sin músculos, sin nervios…) que producen dolor en esas desgraciadas almas. En cualquier caso, no […]
D. Miguel Bronchalo de la Vega, enterado, quizá, de mi reingreso en el INE, envia el siguiente problema. Este problema fue propuesto en el examen de ingreso en una ingeniería, cuando este se realizaba, es decir en los años cuarenta o cincuenta del siglo XX. Es el siguiente: Se construye un cubo formado por n3 cubitos pequeños y se pintan de rojo las caras externas. Aparece entonces un ciego y da una patada al conjunto, desbaratándolo. Se pregunta: ¿Qué probabilidad tiene el ciego de reconstruir el cubo de manera que todas las caras externas vuelvan a quedar rojas? Dentro de un par de días daré la solución….
(El Roto) El escritor y diplomático , José María Ridao, cuyo último destino fue el de Embajador ante la UNESCO, acaba de publicar lo siguiente: “Las invitaciones a votar por miedo al adversario equivalen, en el fondo, a exigir un cheque en blanco para la propia actuación. Y eso es, precisamente, lo que desalienta a muchos ciudadanos. Quieren votar convencidos de suscribir el programa del partido al que votan, no convertir su voto en una humillante demostración de cobardía.” Es una llamada a la decencia civil y una crítica a los “amenazadores” de toda laya , pues hay “amenazadores” de derechas y también de izquierdas.
He escuchado esta mañana (5-II-2008) en la cadena Ser un debate sobre política antiterrorista entre Mariano Bermejo (Ministro de Justicia) e Ignacio Astarloa (PP). He conocido a los dos contendientes de hoy durante sus vidas “anteriores”, como Fiscal (Bermejo) y como Letrado de las Cortes y Secretario General del Congreso (Astarloa). Se trata, sin duda, de dos profesionales muy solventes, merecedores, por lo tanto, de respeto y aprecio. Además, a Mariano Bermejo le tengo cariño. Pues bien, lo mejor y lo peor que se puede decir de este debate es que ambos -aparte de expresarse con claridad y contundencia- tenían, a mi juicio, razón en casi todas sus afirmaciones. ¿Cómo es eso posible? Pues muy sencillo: ambos dedicaron sus intervenciones a criticar las acciones y omisiones del partido contrario y apenas defendieron […]